viernes, 11 de junio de 2010

Protocolo: “Cosmovisión y diseño en Anawak. Libro infantil: “Anawak nikkanash”, Anawak aquí y ahora.

1. Título


“Cosmovisión y diseño en Anawak. Libro infantil: “Anawak nikkanash”, Anawak aquí y ahora.

2. Planteamiento del Problema

La gran herencia de las culturas de Anawak (Olmekas, Mayas, Wastekas,

Mishtekas, Wakusechas, Chichimekas y Nawas,) basada en sofisticados conocimientos científicos, abarcaron desde la Arqueoastronomía, hasta aportaciones en la Matemática, con el descubrimiento del 0; con una ideología que permeó desde sus mitos originarios, hasta el calendario más exacto que ha desarrollado la humanidad, poseía códigos y un diseño integral, que ha quedado oculto y prácticamente desconocido, tras el proceso de conquista, la independencia, la revolución, cambios sociales que con el paso del tiempo y la pérdida de monumentos, códices y fuentes, han desfavorecido la perpetuación del diseño y la cosmovisión que es evidente en Anawak,

No existe una descripción objetiva, amparada en fuentes, sobre la cosmovisión de y los elementos constitutivos del diseño en Anawak, que favorezca el entendimiento de los códigos de comunicación representados a través de la simbología desarrollada por las culturas de Anawak.

Una muestra del universo visual y gráfico de Anawak aplicado a los conceptos empleados por el diseño, favorecerá que se sienten las bases para proponer los elementos de la cosmovisión y el diseño en Anawak, para realizar composiciones que guarden una relación con esa concepción del mundo y se cubra el vacío de la desinformación con una reconfiguración basada en fuentes históricas y gráficas que le den sustento de forma adecuada.

3. Objetivos

General:

Investigar la Cosmovisión y Diseño en Anawak

Particulares:

Difundir a través del libro infantil: Anawak nikkanash, los componentes de Anawak.

4. Antecedentes del problema

El conocimiento ignoto referente a la cosmovisión y diseño en Anawak propicia la pérdida del patrimonio material e inmaterial, así como a desvirtuar la concepción ideológica con la colocación de información fuera de contexto. El desprecio e ignorancia, han evitado que se conozca de manera más profunda, las técnicas y medios para hacer viable la difusión de la Cosmovisión y diseño en Anawak a través del tiempo y del espacio.

5. Hipótesis

Exponer los elementos de identidad visual que representaban la cosmovisión y el diseño en Anawak, que reflejen la concepción integral y las proporciones espacio temporales donde se vertieron los elementos de comunicación visual, que sirvieron de elemento base a las culturas representativas de Anawak.

6. Estrategias de producción y perspectiva teórico metodológica

Investigación en fuentes históricas y documentales, códices prehispánicos, códices coloniales, informes, cartas, crónicas, así como la obra de los investigadores más destacados y formales del México prehispánico.

Digitalización de textos, imágenes y audiovisuales, para su depuración y edición.

Creación del libro infantil Anawak Nikkanash, para transmitir la información de cada capítulo de la investigación y hacerla llegar al público infantil.

7. Estructura conceptual

Cosmovisión 1. f. Manera de ver e interpretar el mundo.

La civilización de Anawak comenzó hace 4 mil años, con la llegada de los Olmecas a territorio mexicano, y llegó a su ocaso en 1697, cuando cayó Tayasal, la última capital de los mayas libres. Durante este tiempo los anawacas desarrollaron una propuesta cultural a la que llamaron Toltecayotl o Toltequidad, un término que en el primer diccionario de la lengua nawatl se traduce como “el arte de vivir” (Molina, Vocabulario de la lengua, 1571).

La Toltequidad se componía de un conjunto de costumbres e instituciones:

*El cultivo del maíz, planta que por su importancia llegó a representar la vida y la conciencia.

*La creencia en la Serpiente Emplumada, título que los anawakas aplicaron al Ser Supremo, pues une los atributos de la materia (serpiente) y el espíritu (quetzal).

*Arquitectura monumental orientada hacia los astros, en la cual abundan las pirámides.

*Matemáticas vigesimales (basadas en múltiplos de 20), manejaban el concepto de 0, la estructura de la cifra y el orden por posiciones.

*Calendario extraordinariamente complejo y exacto.

El tiempo (Kawitl) y el espacio (Kau’tli) eran de suma importancia para los anawakas, quienes dedicaron exhaustivas observaciones e impresionantes descubrimientos. Concebían el tiempo como una eterna ciclicidad, pues creían que todas las cosas retornan. El calendario reflejaba esa creencia, al estar formado por un conjunto de ciclos que se contenían unos a otros, cuyas intersecciones componían las fechas. Midieron ciclos naturales y artificiales, ciclos tan enormes que en comparación, la edad del universo es un breve instante y otros tan pequeños como un salir del Sol, todos cuantificados con los números sagrados el 13 y el 20.

Diseño (Del it. disegno).1. m. Traza o delineación de un edificio o de una figura.

El diseño gráfico se ha concebido como la idea de un proyecto a ejecutar a partir del uso de letras o signos convencionales para representar conceptos, en donde se dan: Resultados: La idea de un proyecto a ejecutar y la obra. Ejecución: Letras o signos convencionales. Función social: Representar conceptos. El diseño es traer a la realidad objetos pensados mediante la configuración proyectual con fines de uso en la representación, interpretación y control de productos culturales.

Anawak significa rodeado de agua o en torno al agua, fue el nombre como se conocía; a lo que se conoce actualmente como Mesoamérica. Ocupa una extensión que comprende desde Nicaragua (Nik, hasta aquí, Anawak rodeado de agua) y desde el Mar Caribe hasta el Océano Pacífico. Abarcando los territorios de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y ejerciendo influencia sobre Estados Unidos y las islas del Caribe. En esta investigación de ha escrito la palabra Anawak, reflejando los términos del nawatl ortografía fonética, ya que de esta forma se refleja de mejor forma el sonido de la lengua.

8. Esquema de trabajo


“Cosmovisión y Diseño en Anawak. Libro infantil: “Anawak nikkanash”, Anawak aquí y ahora.

1.1. Historia de Anawak

1.1. Historia de Indoamérica.
1.2. El poblamiento del continente americano.
1.3. Principales culturas de Indoamérica.
1.3.1. Tawantisuyu.
1.3.2. Anawak.
1.4. Principales culturas de Anawak.
1.4.1. Olmekas.
1.4.2. Sapotekas y Mishtekas.
1.4.3. Mayas.
1.4.4. Wastekas y Totonakas.
1.4.5. Wakusechas.
1.4.6. Chichimekas
1.4.7. Nawas
1.5. Principales instituciones sociales.
1.5.1. Agricultura.
1.5.2. Economía y comercio.
1.5.3. Gobierno y kalpulis.
1.5.4. Justicia y leyes.
1.5.5. Educación y salud.
1.5.6. Artes y ciencias.

II Cosmovisión de Anawak.

2.1. Mitos fundadores de Anawak.
2.1.1. La creación del mundo.
2.1.2. Los cinco soles.
2.1.3. Astlan.
2.1.4. Peregrinaciones.
2.1.4.1. Tula y los toltekas.
2.1.4.2.. Historia Meshika.
2.1.7. Popol Vuh.
2.1.8. Chilam Balam.
2.2. Creencias de Anawak.
2.2.1. Senteotl y ometeotl.
2.2.2. Dualidades de Ketsalkoatl.
2.2.3. Teskatlipoka.
2.2.4. Doctrina de la supervivencia.
2.2.5. Doctrina del merecimiento.
2.2.6. Doctrina de la guerra florida.
2.2.7. El ciclo de la Serpiente Emplumada.
2.2.7.1. La Serpiente Emplumada.
2.2.7.2. Los pasos divinos.
2.3. El nawalismo.
2.3.1. Las siete doctrinas.
2.3.2. La evolución de la conciencia.
2.3.3. La doctrina social tolteca.
2.3.4. Kuekueyos.
2.3.5. Vehículos de manifestación.
2.4. Fundamentos de la Toltekayotl.
2.4.1. Definición.
2.4.2. Estructura.
2.4.3. Practicidad.
2.4.4. Aplicaciones.
2.4.5. La resistencia de la Toltekayotl.
2.4.5.1. La invasión europea.
2.4.5.2. La resistencia cultural durante la Colonia.
2.4.5.3. La resistencia durante el siglo XX.
2.4.5.4. El renacimiento de la Toltekayotl.

III Comunicación en Anawak.

3.1. Nawatl.
3.1.1. Descripción y recursos.
3.1.2. Reglas de aglutinación y polisíntesis.
3.1.3. Pronombres.
3.1.4. Conjugaciones regulares.
3.1.5. Conjugaciones irregulares.
3.1.6. La sintaxis del nawatl clásico.
3.3. Lenguas varias.
3.3.1. Maya
3.3.2. Mishteco
3.3.3. Otomí
3.4. Soportes de comunicación.
3.4.1. Diseño urbano.
3.4.2. Arquitectura.
3.4.3. Pintura mural.
3.4.4. Vasos.
3.4.5. Sonido y Música.
3.4.6. Tipografía.
3.4.6.1. La evolución de las escrituras en Anawak.
3.4.7. Los códices.
3.4.7.1. Códices prehispánicos.
3.4.7.2. Códices Mayas.
3.4.7.3. Códices Mishtekos.
3.4.7.4. Códices Meshikas.
3.4.8. Códices coloniales.
3.5. Literatura en Anawak.
3.5.1. Wewetla’tolli.
3.5.2. Libros teogónicos meshikas.
3.5.3. Poesía nawatl.
3.5.4. Nawalitoa y los conjuros naguales.
3.5.5. Los libros de Chilam Balam.
3.5.6. Los libros histórico-genealógicos.

IV Diseño en Anawak.

4.1. La concepción del espacio y del tiempo.
4.1.1. Geografía sagrada.
4.1.2. Proporción divina.
4.1.3. Geometría sagrada.
4.1.4. Símbolos geométricos.
4.1.5. Cielos e inframundos.
4.1.6. Rumbos cardinales.
4.1.7. Redes.
4.1.8. Reticulación.
4.2. La numeración.
4.2.1. La escritura racional del número.
4.2.2. Las escrituras jeroglíficas del número.
4.2.3. Cálculo vigesimal.
4.2.4. Difusionismo cultural.
4.3. Arqueoastronomía.
4.3.1. Historia de la Arqueoastronomía.
4.3.2. Fundamentos de Arqueoastronomía.
4.3.3. Los calendarios.
4.4. Elementos fundamentales del calendario.
4.4.1. Año civil y el mecanismo de los cargadores.
4.4.2. El primer grado de ajuste astronómico.
4.4.3. El segundo grado de ajuste astronómico.
4.4.4. La correlación de los calendarios gregoriano y de Anawak.
4.4.5. Cuenta Corta y Cuenta Larga.
4.4.6. Aspectos astrológicos del calendario.
4.4.7. Profecías.
4.5. Principios de Diseño.
4.5.1. La imagen.
4.5.2. Teoría del color de Anawak.
4.5.5. El arte.

V Libro infantil: “Anawak Nikanash”, Anawak aquí y ahora.

5.1. Libro infantil Anawak Nikkanash: Anawak aquí y ahora.
5.1. Libro infantil
5.2. Anawak Nikkanash.
5.2.1. Historia de Anawak.
5.2.2. Cosmovisión.
5.2.3. Diseño.
5.2.4. Conquista española.
2.2.5. La resistencia cultural durante la Colonia.
2.2.6. La resistencia durante el siglo XIX.
2.2.7. La resistencia durante el siglo XX.
5.2.8. Anawak: Aqui y ahora, siglo XXI.

VI. Conclusiones

Anexos

9. Impacto o contribuciones de la investigación

Sentar las bases para un conocimiento integral sobre la Cosmovisión y los principios de diseño en Anawak y ser una guía que todo diseñador mexicano pueda consultar los elementos de identidad de Anawak para aplicarlos en adecuada a su labor profesional y cultural. Así como dar a conocer a los niños el significado de Anawak y sus elementos constitutivos

10. Recursos materiales y técnicos disponibles

Libros, crónicas, códices prehispánicos, códices coloniales, fotografías, ilustraciones, animaciones, reconstrucciones tridimensionales, audiovisuales. Los recursos de edición y creación de material multimedia son: Equipo de cómputo y software de diseño: Illustrator, Photoshop, InDesign, Premiere, Soundbooth, After Effects, Maya, 3D Studio Max.

11. Calendario de actividades

I Recopilación de textos e imágenes

Agosto 2009: Recopilación de fuentes, libros, investigaciones e imágenes.
Diciembre 2009: Clasificación y depuración de información.

I Historia de Anawak.

Noviembre 2009: Investigación y selección de información.
Diciembre 2009: Entrega de borrador del Capítulo.

II Cosmovisión de Anawak.

Mayo 2010: Investigación y selección de información.
Noviembre 2009: Entrega de borrador del Capítulo.

III Lenguas de Anawak.

Julio 2010: Investigación y selección de información.
Agosto 2010: Entrega de borrador del Capítulo.

IV Diseño en Anawak.

Agosto 2010: Investigación y selección de información.
Diciembre 2010: Entrega de borrador del Capítulo.

V Libro infantil: Anawak Nikkanash.

Enero 2011: Investigación y selección de información.
Febrero 2011: Entrega de borrador del Capítulo.

V Correcciones.

Febrero 2011: Corrección mensual por capítulo.
Agosto 2011: Entrega final de la investigación.

12. Fuentes de investigación

Galindo Trejo, Jesús: “La observación celeste en el pensamiento prehispánico” en Arqueología mexicana. Arqueoastronomía mesoamericana Vol. VII, Núm. 47, (Serie tiempo mesoamericano V).

Galindo Trejo, Jesús. Arqueoastronomía en la américa antigua, ed. Equipo Sirius S.A CONACYT, México, 1994.

Aveni, Anthony. Observadores del Cielo en el México Antiguo, ed. Fondo de Cultura Economica, México.

Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, Broda, Johanna (ed.)

Iwaniszewski, Stanislaw (ed.) Maupomé, Lucrecia (ed.) México : Universidad Nacional Autónoma de México, 1991

Johanna Broda, "La fiesta azteca del fuego nuevo y el culto de las Pléyades", Lateinamerika Studien, Universität Erlangen-Nürnrnberg, Wilhelm Fink Verlag, Munich, 1982, Vol. 10, pp. 129-157.

Miguel León-Portilla, Tiempo y realidad en el pensamiento maya, prólogo de J. Eric S. Thompson, Apéndice de Alfonso Villa Rojas, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1968, pp. 108-109.

Alva Ixtlixóchitl, F. de, Anales de Cuauhtitlán y Leyenda de los Soles, Imprenta Universitaria, México 1945.

Arochi, L. E., La pirámide de Kukulkán, Editorial Orión, México, 1977.

Calderón, H. M., Correlación de la rueda de los katunes, la cuenta larga y las fechas cristianas, Compañía Editorial Impresora y Distribuidora, México, 1982.

Caso, A., Los calendarios prehispánicos, Centro de Investigaciones Históricas, UNAM, México, 1967.

Castellanos, A., "El rayo de luz y la cronología indiana", Reseña de la segunda Sesión del XVII Congreso Internacional de Americanistas, Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, México, 1912.

Durán, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, Editora Nacional, México, 1951.

Fernández de Echeverría y Veytia, M., Los calendarios mexicanos, edición del Museo Nacional de México, México, 1907.

León-Portilla, M., La filosofía náhuatl Instituto Indigenista Interamericano, México, 1956.

Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Fondo de Cultura Económica, México, 1961.

Marquina, I., Arquitectura prehispánica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1951.

Motolinia, fray Toribio de Benavente, Memoriales, Manuscrito de la Colección del señor don Joaquín García Icazbalceta, Casa del Editor, México, 1903.

Noriega, R., La piedra del sol y 16 monumentos astronómicos del México antiguo, segunda ed. preliminar del autor, México, s.f.

Sahagún, fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, Editorial Nueva España, México, 1946.

Séjourné, L., Pensamiento y religión en el México antiguo, Fondo de Cultura Económica, México, 1957.

No hay comentarios:

Publicar un comentario